4.2. Burnout o Síndrome del quemado
4.2.2. Causas y desencadenantes del SQT
- 1. Trastornos musculoesqueléticos
- 2. Trastornos foniátricos
- 3. Riesgos biológicos
- 4. Riesgos psicosociales
- 4.1. Estrés laboral
- 4.1.2. Modelos teóricos sobre la aparición del estrés laboral
- 4.1.3. Procesos de apreciación del estrés
- 4.1.4. Fases de desarrollo del estrés: Síndrome General de Adaptación
- 4.1.5. Principales estresores laborales
- 4.1.6. Efectos y consecuencias del SQT
- 4.1.7. Estrategias de intervención desde la Organización
- 4.1.8. Los recursos del individuo para hacer frente al estrés
- 4.2. Burnout o Síndrome del quemado
- 4.3. Acoso laboral
- 4.3.1. Diferencias del mobbing con otros comportamientos que no son acoso
- 4.3.2. Tipos de acoso psicológico
- 4.3.3. Cómo se expresa el acoso psicológico
- 4.3.4. Cómo evoluciona un caso de acoso psicológico
- 4.3.5. Consecuencias del acoso psicológico
- 4.3.6. Características del acoso laboral en la enseñanza
- 4.3.7. Estrategias de prevención organizativas
- 4.3.8. Estrategias de prevención organizativas
- 4.3.10. Recomendaciones para defenderse en caso de acoso
- 4.3.11. Protocolo de actuación ante el acoso laboral
- 4.4. Protocolo de actuación ante el acoso laboral
- 4.1. Estrés laboral
El origen del síndrome reside en el entorno laboral y en las condiciones de trabajo. Sin embargo, si se tienen en cuenta algunas variables de personalidad, sociodemográficas, individuales o del entorno personal, pueden darse evoluciones diferentes en el desarrollo del síndrome. El origen del SQT se sitúa en las demandas de interacción que se producen en el entorno de trabajo, fundamentalmente con los alumnos del centro. Cuando esas exigencias son excesivas y conllevan una tensión en el aspecto emocional y cognitivo, generan las condiciones propicias para que también las fuentes de estrés actúen y produzcan en el individuo un patrón de respuestas que constituyen los síntomas del SQT.
Esta es la razón de que los profesionales que trabajan con personas sean los colectivos de riesgo. En las investigaciones se han evidenciado múltiples causas del síndrome. Estos desencadenantes son aquellas demandas nocivas, cualitativa o cuantitativamente, que impactan sobre el trabajador, independientemente de las características individuales de la persona.
Estas características personales de ningún modo pueden ser la causa del riesgo, sino que, en todo caso, son factores a tener en cuenta a la hora de adaptar el trabajo a la persona. De no corregir o proteger al sujeto de la exposición a las condiciones de trabajo de riesgo, éstas pueden determinar un SQT, si no lo remedia la resistencia o recursos personales o sociales de la propia persona.
Se pueden identificar tres grupos de estresores susceptibles de desencadenar este SQT:
ORGANIZATIVOS |
DISEÑO DEL PUESTO |
RELACIONES INTERPERSONALES |
Estructura de la organización (muy jerarquizada y rígida) | Sobrecarga de trabajo | Trato con alumnos difíciles o problemáticos |
Falta de apoyo instrumental | Descompensación entre responsabilidad y autonomía | Relaciones conflictivas con compañeros o superiores |
Exceso de burocracia | Falta de tiempo para la atención al usuario | Negativa dinámica de trabajo |
Falta de participación | Carga emocional excesiva | Poco o nulo apoyo social por parte de superiores o compañeros |
Falta de coordinación | Falta de control de los resultados de la tarea | Deficitaria o nula comunicación |
Falta de formación
Falta de refuerzo o recompensa Falta de desarrollo profesional Relaciones conflictivas en la organización Estilo de dirección inadecuado Desigualdad percibida en la gestión de RRHH |
Falta de apoyo social
Poca autonomía decisional Insatisfacción en el trabajo |
Falta de colaboración entre compañeros
Proceso de contagio social del SQT Ausencia de reciprocidad en los intercambios sociales |
En general, cualquier profesional o trabajador con una gran vocación, que se entrega a su profesión, con altos niveles de idealismo profesional y que desarrolla su trabajo centrado en el trato hacia los demás puede desarrollar el SQT. Pero, ahí no residen las causas de las nocivas consecuencias para la salud, sino que son los riesgos organizativos, de diseño del puesto y de exigencias del servicio en las interacciones las que desencadenan e incrementan el daño a la salud si no se protege al individuo.