4.3. Acoso laboral
4.3.6. Características del acoso laboral en la enseñanza
- 1. Trastornos musculoesqueléticos
- 2. Trastornos foniátricos
- 3. Riesgos biológicos
- 4. Riesgos psicosociales
- 4.1. Estrés laboral
- 4.1.2. Modelos teóricos sobre la aparición del estrés laboral
- 4.1.3. Procesos de apreciación del estrés
- 4.1.4. Fases de desarrollo del estrés: Síndrome General de Adaptación
- 4.1.5. Principales estresores laborales
- 4.1.6. Efectos y consecuencias del SQT
- 4.1.7. Estrategias de intervención desde la Organización
- 4.1.8. Los recursos del individuo para hacer frente al estrés
- 4.2. Burnout o Síndrome del quemado
- 4.3. Acoso laboral
- 4.3.1. Diferencias del mobbing con otros comportamientos que no son acoso
- 4.3.2. Tipos de acoso psicológico
- 4.3.3. Cómo se expresa el acoso psicológico
- 4.3.4. Cómo evoluciona un caso de acoso psicológico
- 4.3.5. Consecuencias del acoso psicológico
- 4.3.6. Características del acoso laboral en la enseñanza
- 4.3.7. Estrategias de prevención organizativas
- 4.3.8. Estrategias de prevención organizativas
- 4.3.10. Recomendaciones para defenderse en caso de acoso
- 4.3.11. Protocolo de actuación ante el acoso laboral
- 4.4. Protocolo de actuación ante el acoso laboral
- 4.1. Estrés laboral
Aplicando estas características generales del acoso laboral al sector específico de la enseñanza, el mobbing en la docencia puede manifiestarse en:
- Malos horarios de manera sistemática.
- Asignación de grupos con sobrecarga de alumnos.
- Asignación de los peores grupos de alumnos.
- Control exhaustivo de los contenidos, vulnerando la libertad de cátedra.
- Apertura de expedientes disciplinarios.
- Utilización de los alumnos y/o padres para su acoso.
- Difusión de rumores sobre su persona o sobre su trabajo.
- Aislamiento del resto de sus compañeros/as.
- Denegación de permisos y licencias.
- Se paraliza la tramitación de sus solicitudes.
- Control exhaustivo de las Actas de Departamento o Programaciones.
- Sobrecarga de trabajo.
- Cambios injustificados de área.
- Trabas a la hora de poner medios a su alcance.
- Utilización de aulas donde se produce hacinamiento y/o aislamiento.
- Impedimento para el uso de determinadas aulas.
- Denegación de medios informáticos adecuados.
- Denegación de material: papel, fotocopias, etc.
- Cambios de notas.
- Ingerencia en la realización de exámenes.
- Exclusión de proyectos.
- Generación de burocracia y controles innecesarios.
- Desautorización ante instancias superiores.
- Negación sistemática e injustificada de solicitudes.
- Control exhaustivo de la justificación de sus faltas.
- Ocultación de información.
- Negación de recursos económicos.
- Incumplimiento de convocatorias y publicación de acuerdos.
- Impedir la promoción del acosado.